los secretos de sanabria

 

Distancia: 214 km

Tiempo de conducción: 3 horas y 40 minutos

Tiempo mínimo para realizar la etapa: 3/4 días

Las montañas y los valles marcan esta etapa que discurre entre dos espacios naturales tan especiales como son la Sierra de la Culebra y el increíble Parque Natural del Lago de Sanabria, que sorprende con el lago glaciar más grande toda Europa y el lago natural más amplio de España, formado a partir de una inmensa lengua glaciar de más de 20 km. Al retirarse los hielos, este glaciar dejó lagos dispersos por toda la región, arroyos y cascadas, y dio lugar a un extenso bosque con una riqueza exquisita de flora y fauna, entre la que destaca el lobo ibérico o el oso pardo entre otras especies como las graciosas nutrias que atestiguan la pureza de sus aguas.

Desde Villardeciervos tomaremos dirección norte hasta dar con el pueblo jacobeo de Mombuey, o bien nos podemos incorporar a esta etapa desde Morales de Rey, siguiendo la A-52 en dirección a Mombuey, que con su torre templaria protege al peregrino que se dirige a Santiago por el Camino Sanabrés, entre bonitas calles laberínticas y construcciones de piedra, hoy partidas por la carretera N-525 lo que hace de este municipio una encrucijada que le ha permitido crecer y podernos hoy ofrecer delicias gastronómicas tan típicas como su buen pan de pueblo o sus empanadas, consideradas por muchos las mejores de toda Zamora. Nos podremos alejar de su núcleo principal para conocer sus modestas pedanías con arquitectura más tradicional o acercarnos hasta el embalse de Valparaiso con bonitas playas fluviales rodeadas de naturaleza. Desde aquí, el camino lo marcan las montañas dirigiéndose la ruta hacia el lago de Sanabria y recomendando la llegada a San Martín del Castañar e incluso hasta la alpina laguna de los Peces, no sin antes acercarnos a la Casa del Parque para conocer todos los secretos de este espacio natural. Puebla de Sanbria es uno de los municipios más importantes de la zona que vigila desde su atalaya medieval el transcurso del tiempo con una bonita muralla, castillo y una estupenda iglesia rodeada de casonas de piedra que atravesaremos para llegar al Centro del Lobo en Robledo, donde nos espera una reserva de estos mamíferos donde verlos desde los observatorios sin demasiada dificultad y conocer su relación con el hombre en su Centro de Interpretación. Continuaremos camino llegando a pequeños pueblos marcados en otros tiempos por la presencia de este animal como Aciberos o Lubián hasta llegar a la frontera portuguesa de nuevo, en el municipio de Hermisende, donde nos despediremos poco a poco de España para llegar al salvaje Parque Natural de Montesinho en la siguiente etapa, o bien continuar hasta visitar el recóndito municipio de Porto de Sanabria.

Morales de Rey

Dirección

C/ Calvo Sotelo, 17

Localidad

Morales de Rey (Zamora – España)

Teléfono

980 651 007

Email

aytomoralesrey@gmail.com

 

 

El Municipio

El municipio de Morales del Rey, ubicado entre la Sierra de Carpurias y el río Eria, se encuentra al noreste de la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Benavente y los Valles, a unos 80 kilómetros de la capital zamorana. Comparte término con la localidad de Vecilla de la Polvorosa. Su topónimo proviene del latín morus, que hace referencia a la morera, árbol de antigua tradición concejil, frecuentemente plantado ante muchas de las iglesias rurales. En cuanto al término “del Rey”, simplemente serviría para diferenciarlo de otros pueblos con el mismo nombre.

Sus Campos

Esta localidad, enclavada entre las montañas de El Teso y Peñarredonda, cuenta con un total de 580 habitantes, que dedican su tiempo a cultivar los cercanos campos y cuidar de sus ganados. Al pie de la misma, está la vega del río Eria, lo que contribuye a que el principal motor económico del municipio sea la agricultura de regadío, especialmente de maíz, patata, remolacha y tomates. No obstante, también existen explotaciones dedicadas al cultivo de secano, entre las que destacan la alubia, la vid y el cereal. Además, las plantaciones de chopos se han convertido en una fuente muy rentable de ingresos, ya que son más fáciles de mantener y necesitan menos dedicación que una explotación agrícola.

Existe a su vez un importante sector de la población dedicado a la ganadería, principalmente porcina y, en menor medida, ovina, caprina y bovina. Aparte de todo esto, como principal actividad económica, también hay que tener en cuenta el turismo, derivado, tanto del extenso patrimonio natural de la población, con los bellos paisajes de abundante vegetación que el río Eria deja a su paso, como a los hallazgos arqueológicos encontrados en sus inmediaciones; todo ello aunado a la gran variedad de iniciativas turísticas (rutas de senderismo, pesca, cicloturismo, trails…) que se ofrecen cada año y que cada vez atraen a más participantes.  

La historia

En lo referente a su historia, sabemos que la presencia humana en la zona fue temprana. Una prueba de ello es el Dolmen del Tesoro, fechado en torno al 3000 a. C., en pleno Neolítico. Sus habitantes pronto se agruparon en castros, hasta que los romanos, como en toda la Península, llegaron y dejaron su impronta indeleble. De hecho, existe un paraje con todas las características de haber sido escenario de una antigua villa, así como varios restos que corroboran la presencia romana en la localidad. Pero su tiempo acabó pasando, así como el de los visigodos y el de los musulmanes, de cuya época no se han hallado restos en Morales del Rey.

La historia documentada del municipio nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, Morales del Rey, que pasó a formar parte del Reino de León. La localidad pasó a manos de Ponce de Cabrera, durante el reinado de Alfonso VII, y más tarde, a Vela Gutiérrez, mayordomo mayor de Fernando II. De hecho, es posible que la denominación de Rey de su nombre se deba a haber sido villa de realengo. Tras haber pertenecido a diferentes dueños, el pueblo fue donado al monasterio de San Pedro de Montes y, después, al convento de San Vicente de Salamanca.

En la Edad Moderna, fue una de las localidades que se integraron entre las Tierras del Conde de Benavente y, dentro de estas, en la receptoría de Benavente. Durante esta época, la localidad ostentó cierta importancia económica, ya que llegó a disponer de una casa-hospital, al cuidado de la Cofradía de la Santa Cruz, para acoger a los peregrinos. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Morales del Rey quedó integrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

Mombuey

Dirección

Ayuntamiento e información turística: Av. del Dr. Lorenzo 9

Localidad

Mombuey (Zamora – España)

Teléfono

980 642 711

Email

ayto.mombuey@gmail.com

 

 

El Municipio

El encantador municipio de Mombuey, se encuentra en la comarca de La Carballeda, al noroeste de la provincia de Zamora, distando de esta ciudad 85 km y 40 km de la frontera con Portugal.

Estando asomada a las principales vías de comunicación entre las regiones castellana y galaica como son la N-525 y la A-52, este municipio cuenta con 396 habitantes distribuidos entre esta localidad y sus acogedoras pedanías: Valpararaiso y Fresno de la Carballeda, con menos de 100 habitantes cada una. En total, abarca una extensión 39,11 km2

Sus Campos

Rodeado de un paisaje de incomparable belleza, se ubica entre frondosos bosques de robles (llamados en esta zona carballos, de donde toma nombre la comarca). Además de estos, sus bosques se componen de suelos alfombrados de helechos y ejemplares de castaños, nogales y chopos que tiñen de colores los montes en otoño.

Estos bosques sirven de cobijo a numerosas especies de mamíferos como ciervos, corzos, jabalís e incluso, al esquivo lobo ibérico. En las mañanas, es frecuente observar manadas de cérvidos en las tierras de pastos, así como numerosas especies de aves que harán las delicias de los aficionados a la ornitología. Milanos, cernícalos, ratoneros, halcones peregrinos, águilas reales y elanios azules adornarán el cielo de Mombuey al paso del visitante como habitantes legítimos de los robledales de altura.

En campo descubierto, las carqueixas y los toixos, esconden entre sus raíces boletus edulis como seta gastronómica por excelencia y muy apreciada por los más seteros, entre otros muchos ejemplares que se pueden encontrar paseando por las inmediaciones. 

La historia

El origen de los asentamientos en estas tierras, lo encontramos en los castros celtas que ya estimaban estos paisajes. Asentamientos castreños se han encontrado en términos colindantes a Mombuey, pero también en su pedanía de Fresno de la Carballeda (el denominado Castro del Buracote, de la Edad de Hierro).

Muchos siglos después, ya en la Edad Media, Mombuey fue integrado en el Reino de León, asociándose la fundación del municipio a la “arribada” de los pobladores de una aldea medieval vecina (San Martín) por razón de algún tipo de catástrofe sin documentar. Esta aldea se ubicaba en el espacio adehesado de Monte de San Martino, espacio muy atípico en estos montes de bosques.

Existen indicios que hacen pensar que Mombuey fue un municipio templario, perteneciente a esta Orden, ya que su torre de la Iglesia, elegante y esbelta, con la arquitectura típica de las atalayas medievales y su ubicación en pleno Camino de Santiago y de la “Cañada Sanabresa”, parecen signos evidentes de que fue una construcción pensada para proteger al peregrino que se dirigía a Santiago y alrededor de la cual, se fundó el municipio.

Cuando en el s XIV se disuelve la Orden del Temple, Mombuey se incorpora al patrimonio de Gómez Pérez de Valderrabano y de este, a la familia Losada, importante linaje en Carballeda y toda la zona de Sanabria.

Su emplazamiento, trayectoria histórica, la adquisición del villazgo y el privilegio del Consejo de Castilla de Carlos III de celebrar un mercado un lunes al mes, hizo de Mombuey un municipio de referencia en la comarca.

Ya en la Edad Moderna, se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria, manteniendo su adscripción provincial a Zamora, y la regional al Reino de León. En los años 70 del s XX, se incorporaron a Mombuey las localidades de Fresno de la Carballeda y Valparaiso, al verse muy afectada esta última por las aguas imparables del Embalse que lleva su nombre.

Entre las fiestas de renombre en el municipio, podemos contar con la Semana Santa que, vivida con gran fervor, es la semana grande de hermandades, imágenes y tradiciones. También la fiesta de Gigantes y Cabezudos tiene gran importancia desde el s XIX en el municipio, saliendo en pasacalles en junio y agosto.

Entre su patrimonio más representativo destacamos la iglesia parroquial de la Asunción (s XVIII), catalogada como Monumento Histórico-Artístico, con su esbelta torre de origen templario (s XIII) y una importante colección de imágenes y tallas románicas y barrocas que se pueden observar en el Museo-Sacristía.

Otro importante elemento con el que cuenta entre su patrimonio, es el Camino de Santiago Sanabrés que desde hace siglos lleva hasta Mombuey a los peregrinos siendo uno de esos brazos vitales del primer Itinerario Cultural Europeo protegido por la UNESCO, es nuestro histórico y mundialmente conocido Camino de Santiago, otra de las joyas patrimoniales del municipio de Mombuey que lleva atrayendo visitantes a la localidad desde hace siglos.

Puebla de Sanabria

Este pueblecito zamorano es posiblemente uno de los más conocidos de toda la región y uno de los más bonitos de toda España y no sólo por el entorno en el que se encuentra sino también por sus bonitas calles, casas, plazas y un buen conjunto monumental que lo hacen visita ineludible en un viaje por estas tierras. Se debe aparcar en su parte baja, donde el río Tera se postra a sus pies teniendo unos bonitos paseos fluviales. Desde aquí habrá que subir una gran escalera que llevará al casco antiguo declarado Conjunto Histórico no sin antes atravesar sus antiguas murallas que sirvieron para detener a los ejércitos napoleónicos en otros tiempos.

Su posición estratégica como frontera primero entre reinos cristianos y musulmanes y después como frontera tras la guerra de independencia portuguesa han hecho de esta una población constantemente fortificada, lugar de encuentros y desencuentros con los vecinos del otro lado de la raya.

Lo primero que hay que visitar es su imponente castillo (y posterior palacio de los condes de Benavente) construido en perfectos sillares de roca que, aunque teniendo un origen anterior, se comienza a reforzar con más ahínco en el s.XIII siendo un punto estratégico de control de toda la zona, algo que se comprueba al acceder a su torre del homenaje (el Macho, con un centro de interpretación de fortificaciones de frontera). La entrada al patio de armas es gratuita encontrándose en su entrada la oficina de turismo, aunque merece la pena pagar la entrada de 3€ para subir a la torre y acceder al resto de estancias como la Casa del gobernador donde se ubica el museo etnológico. Junto al castillo, se encuentra la ermita barroca de San Cayetano, en piedra, con coloridos líquenes que nos hablan del clima lluvioso de esta zona de la península y casi adosada a ella la iglesia de Santa María del Azogue, la más importante de Puebla, con origen en el s.XII aunque reformada entre los ss.XVI-XVIII. Maciza, en piedra y con tejado de pizarra, tiene un pórtico cubierto y flanqueado por su alta torre con campanario. Lo más peculiar, en cambio, se encuentra en una de sus entradas laterales donde se halla un pórtico románico de transición al gótico con cuatro desgastadas figuras humanas que hacen de columnas, algo muy poco habitual en estos templos. Frente a la iglesia, aguarda el ayuntamiento, un típico edificio de tiempos de los Reyes Católicos con tres grandes arcos a forma de soportal y una galería superior flanqueada por dos falsos torreones, todo en piedra, con materiales de la zona. Junto a él una bonita casa con balcón acristalado de madera que en los meses cálidos se plaga de flores conformando una preciosa postal. A partir de aquí hay que perderse por sus calles y deleitarse con sus edificios blasonados, pasar si se desea al curioso museo de Gigantes y Cabezudos o acercarse a su bonita estación de tren con su edificio de piedra y tejados de pizarra.

Centro de Interpretación del Lobo Ibérico (Robledo)

Se atraviesa el pueblecito de Robledo por su carretera principal entre casas de piedra adornadas de flores y abundante vegetación, con balconadas de madera y grises tejados de pizarra hasta dar con un desvío a la izquierda, con indicaciones al centro del lobo. Se continúa por este carril unos 2 km hasta llegar al amplio aparcamiento donde una pasarela de madera conduce al edificio principal del parque y puerta de acceso a la finca donde se halla una manada de lobos en semilibertad. Aquí se encuentran lobos cedidos de centros donde han sido criados en cautividad y que por lo tanto están socializados mientras que otros, han sido rescatados de la naturaleza tras algún accidente y recuperados sin ser posible su reintroducción. Hay que visitar primero el centro expositivo donde nos darán las pautas para encontrar al lobo una vez que salgamos al monte además de hablarnos de la importancia de este mamífero en el ecosistema, de la relación con el ser humano y de sus hábitos de vida y caza mediante material audiovisual. Una vez en el exterior del centro, existen varios senderos que se pueden recorrer sabiendo que el lobo observa entre los arbustos agazapado y llegar hasta cada uno de los tres observatorios (recomendable llevar prismáticos) donde poder dar con el rey de la sierra de la culebra sin interferir en su actividad. El avistamiento está casi garantizado.  Centro del lobo ibérico: (10:00-14:00 y 15:00-18:30 V-D. Ampliación en verano, consultar)

Desvío a rihonor de castilla

Padornelo

Dirección

Souto da Feira, S/N. Lubian

Localidad

Padornelo (Zamora – España)

Teléfono

980 624 003

El municipio

La aldea de Padornelo, situada en el alto del puerto del mismo nombre, se encuentra en la comarca zamorana de Sanabria, dentro de la denominada Alta Sanabria. Comparte término municipal con las localidades de Aciberos, Chanos, Las Hedradas, Hedroso y Lubián, del que es pedanía. Su nombre está vinculado al de Padrón, que hace referencia a una piedra delimitadora o mojón. El pueblo es, desde época protohistórica, un lugar de deslinde; de ahí que su nombre haga alusión a una piedra de delimitación jurisdiccional.

Está enclavado en la esquina noroeste de la provincia de Zamora, junto a la provincia gallega de Orense, a una distancia de la capital de 129 km. y a 8 km. de su cabecera. De hecho, gracias a esa localización fronteriza, es uno de los pocos municipios bilingües de la provincia zamorana, ya que sus habitantes utilizan indistintamente el castellano y el gallego, en su variante oriental, para comunicarse.

Sus Campos

Esta pequeña localidad, rodeada por inmensos bosques de robles y brezos, cuenta con unos 30 habitantes, que antiguamente dedicaban su tiempo a la agricultura y la ganadería, siendo su principal sustento. A estas actividades tradicionales, se sumaron varios parques eólicos, que representan un importante ingreso en la aldea, siendo una manera sostenible de aprovechamiento de sus terrenos en las cumbres de la sierra. Además, por este municipio pasa el Camino de Santiago, motivo por el que gran parte de su economía se basa también en el turismo y el sector servicios.

Esta siempre ha sido tierra de caza y pesca, tanto para visitantes, como para vecinos, pues constituyen dos grandes atractivos de Sanabria. Asimismo, es muy importante la micología, pues, durante la época principal de recolección, que suele comenzar a mediados del mes de septiembre si las lluvias lo propician, los montes y los prados se llenan de lugareños en busca de estos manjares.

La Historia

En cuanto a su historia, sabemos que la presencia humana en la zona fue precoz. Sus habitantes pronto se agruparon en castros, como demuestra el cercano asentamiento de As Muradellas, hasta que los romanos, como en toda la Península, llegaron y dejaron su impronta indeleble. Pero su tiempo acabó pasando, así como el de los visigodos y el de los musulmanes. Lamentablemente, en Padornelo no quedan restos de estos periodos.

La historia documentada del municipio nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, Padornelo, que pasó a formar parte del Reino de León. En la Edad Moderna, fue una de las localidades que se integraron entre las Tierras del Conde de Benavente y, dentro de estas, en la receptoría de Sanabria. En 1789 la Alta Sanabria fue incluida en la provincia de Valladolid y, en 1820, en la de Orense, aunque esta división provincial nunca llegó a ser efectiva. No obstante, con la creación de las actuales provincias en 1833, el pueblo quedó integrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En torno a 1850, el antiguo municipio de Padornelo se integró en el de Lubián.

Aciberos

Dirección

Souto da Feira, S/N. Lubián

Localidad

Aciberos (Zamora-España)

Teléfono

980 624 003

El municipio

La aldea de Aciberos, situada en el valle del río Leira, afluente del río Pedro, se encuentra en la comarca zamorana de Sanabria, dentro de la denominada Alta Sanabria. Comparte término municipal con las localidades de Chanos, Las Hedradas, Hedroso, Padornelo y Lubián, del que es pedanía. Su nombre está vinculado con el árbol del acebo, por haber sido un lugar con muchos ejemplares.

Está enclavada en la esquina noroeste de la provincia de Zamora, junto a la provincia gallega de Orense, a una distancia de la capital de 134 km. y a 6,6 km. de su cabecera. De hecho, gracias a esa localización fronteriza, es una de las pocas localidades bilingües de la provincia zamorana, ya que sus habitantes utilizan indistintamente el castellano y el gallego, en su variante oriental, para comunicarse.

Sus Campos

Esta pequeña localidad, rodeada por inmensos bosques de robles y brezos, cuenta con unos 30 habitantes. Aunque fue un pueblo de labradores que se dedicaban a cultivar huertas y campos de lino y centeno y a pastorear unas pocas vacas, cabras, ovejas y cerdos para el consumo familiar, vendiendo a duras penas algunos terneros, corderos y cabritos; esa economía desapareció a principios de este siglo, como consecuencia de la emigración de los jóvenes y el envejecimiento de aquellos que se quedaron en Aciberos. Actualmente, solo queda una explotación extensiva de bovino que alcanza ahora las 55 unidades y, también, está creciendo la apicultura, como complemento económico para las familias que quedan en el pueblo. A estas actividades tradicionales, se han sumado varios parques eólicos, administrados por la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Aciberos, y que representan un importante ingreso en la aldea, siendo una manera sostenible de aprovechamiento de sus terrenos en las cumbres de la sierra. Además, por este municipio pasa el Camino de Santiago, motivo por el que gran parte de su economía se basa también en el turismo y el sector servicios.

Esta siempre ha sido tierra de caza y pesca, tanto para visitantes, como para vecinos. Asimismo, es muy importante la micología, pues, durante la época principal de recolección, los montes y los prados se llenan de lugareños en busca de estos manjares. También destaca la recogida de castañas, como consecuencia de las nuevas plantaciones en las tierras que antes fueron de centeno, vendiéndose la mayor parte de la cosecha para su exportación.

La Historia

En cuanto a su historia, sabemos que la presencia humana en la zona fue precoz. Sus habitantes pronto se agruparon en castros, como demuestra el cercano asentamiento de As Muradellas, hasta que los romanos, como en toda la Península, llegaron y dejaron su impronta indeleble.

Pero su tiempo acabó pasando, así como el de los visigodos y el de los musulmanes, quienes consiguieron que los lugareños les adjudicasen toda aquella leyenda o construcción de la que no se tuviera claro el origen. Lamentablemente, en Aciberos no quedan restos de estos periodos.

La historia documentada del municipio nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, Aciberos, que pasó a formar parte del Reino de León.

En la Edad Moderna, fue una de las localidades que se integraron entre las Tierras del Conde de Benavente y, dentro de estas, en la receptoría de Sanabria. En 1789 la Alta Sanabria fue incluida en la provincia de Valladolid y, en 1820, en la de Orense, aunque esta división provincial nunca llegó a ser efectiva. No obstante, con la creación de las actuales provincias en 1833, el pueblo quedó integrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En torno a 1850, el antiguo municipio de Aciberos se integró en el de Lubián.

Hedroso

Dirección

Souto Feira, S/N. Lubian

Localidad

Lubián (Zamora-España)

 

Teléfono

980 624 003

El municipio

La aldea de Hedroso, situada en una zona de terreno escarpado y de vegetación frondosa, se encuentra en la comarca zamorana de Sanabria, dentro de la denominada Alta Sanabria. Comparte término municipal con las localidades de Aciberos, Chanos, Las Hedradas, Padornelo y Lubián, del que es pedanía. Está enclavada al noroeste de la provincia de Zamora, junto a la provincia gallega de Orense, a una distancia de la capital de 135 km. y a 4 km. de su cabecera. De hecho, gracias a esa localización fronteriza, es una de las pocas localidades bilingües de la provincia zamorana, ya que sus habitantes utilizan indistintamente el castellano y el gallego, en su variante oriental, para comunicarse.

El topónimo de Hedroso, al igual que el de Las Hedradas, tiene un mismo origen etimológico, que algunos autores han identificado en hederosus o hederatas, adjetivaciones del vocablo latino hedera, es decir, hiedra o yedra. La presencia de esta planta trepadora es constatable en el paisaje de ambas localidades, a las que da una vistosa nota de color verdinegro.

Sus Campos

Este pequeño pueblo, rodeado por inmensos bosques de robles y brezos, cuenta con unos 20 habitantes, que antiguamente dedicaban su tiempo a la agricultura y la ganadería. Ahora, tan solo cultivan algunas huertas para hacer ejercicio y conseguir hortalizas para el autoconsumo. A estas actividades tradicionales, se sumaron varios parques eólicos, que representan un importante ingreso en la aldea, siendo una manera sostenible de aprovechamiento de sus terrenos en las cumbres de la sierra.

Esta siempre ha sido tierra de caza y pesca, tanto para visitantes, como para vecinos, pues constituyen dos grandes atractivos de Sanabria. Asimismo, es muy importante la micología, pues, durante la época principal de recolección, que suele comenzar a mediados del mes de septiembre si las lluvias lo propician, los montes y los prados se llenan de lugareños en busca de estos manjares. También destaca la recogida de castañas y la venta de las mismas.

La Historia

En cuanto a su historia, sabemos que la presencia humana en la zona fue precoz. Sus habitantes pronto se agruparon en castros, como demuestra el cercano asentamiento de As Muradellas, hasta que los romanos, como en toda la Península, llegaron y dejaron su impronta indeleble.

Pero su tiempo acabó pasando, así como el de los visigodos y el de los musulmanes. Lamentablemente, en Hedroso no quedan restos de estos periodos.

La historia documentada del municipio nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, Hedroso, que pasó a formar parte del Reino de León.

En la Edad Moderna, fue una de las localidades que se integraron entre las Tierras del Conde de Benavente y, dentro de estas, en la receptoría de Sanabria. En 1789 la Alta Sanabria fue incluida en la provincia de Valladolid y, en 1820, en la de Orense, aunque esta división provincial nunca llegó a ser efectiva. No obstante, con la creación de las actuales provincias en 1833, el pueblo quedó integrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En torno a 1850, el antiguo municipio de Hedroso se integró en el de Lubián.

Lubián

Dirección

Souto da Feira, S/N

Localidad

Lubián (Zamora – España)

Teléfono

980 624 003

Pedanías
  • Aciberos
  • Chanos
  • Hedroso
  • Las Hedradas
  • Padornelo 

El municipio

El municipio de Lubián, situado a los pies del valle que forman el río Pedro y el Tuela, se encuentra en la comarca zamorana de Sanabria, dentro de la denominada Alta Sanabria. Comparte término municipal con las localidades de Aciberos, Chanos, Las Hedradas, Hedroso y Padornelo. Su topónimo proviene de lobo, animal que ha poblado estas tierras desde antiguo.

Está enclavado al noroeste de la provincia de Zamora, haciendo frontera con Orense y a una distancia de la capital de 138 km. De hecho, gracias a esa localización fronteriza, es uno de los pocos municipios bilingües de la provincia zamorana, ya que sus habitantes utilizan indistintamente el castellano y el gallego, en su variante oriental, para comunicarse.

Sus Campos

Este bello pueblo, rodeado por inmensos bosques de robles y castaños, cuenta con unos 170 habitantes, que dedican su tiempo a la agricultura y la ganadería, de la que destaca la afamada ternera sanabresa.

Actualmente se ha reducido el número de explotaciones que se dedican a estas, a pesar de haber sido el principal sustento de los habitantes de la zona, quedando solo una explotación extensiva de ganado bovino con 100 cabezas.

A las actividades tradicionales, se han sumado varios parques eólicos, que representan un importante ingreso en la localidad, siendo una manera sostenible de aprovechamiento de sus terrenos en las cumbres de la sierra.

Además, por este municipio pasa el Camino de Santiago, motivo por el que gran parte de su economía se basa también en el turismo y el sector servicios.

Esta siempre ha sido tierra de caza y pesca, tanto para visitantes, como para vecinos, pues constituyen dos grandes atractivos de Sanabria, aparte de ser una buena fuente de riqueza.

Asimismo, es muy importante la micología, pues, durante la época principal de recolección, que suele comenzar a partir de mediados del mes de septiembre si las lluvias lo propician, los montes y los prados se llenan de lubianeses en busca de estos manjares. También destacan la recogida de castañas y una importante explotación apícola, con colmenas y nave con envasadora propia.

 La Historia

En cuanto a su historia, sabemos que la presencia humana en la zona fue precoz. Sus habitantes pronto se agruparon en castros, como demuestra el asentamiento de As Muradellas, hasta que los romanos, como en toda la Península, llegaron y dejaron su impronta indeleble; aquí, en el paraje de El Castrillón. Pero su tiempo acabó pasando, así como el de los visigodos y el de los musulmanes, quienes consiguieron que los lugareños les adjudicasen toda aquella leyenda o construcción de la que no se tuviera claro el origen. Lamentablemente, en Lubián pocos son los restos que quedan de estos periodos.

La historia documentada del municipio nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, Lubián, que pasó a formar parte del Reino de León. Existe una leyenda de tradición oral, según la cual Lubián pudo pertenecer a la Orden del Temple durante época medieval, si bien la falta de documentos no permite hacer ninguna afirmación concluyente al respecto. En 1789 la Alta Sanabria fue incluida en la provincia de Valladolid y, en 1820, en la de Orense, aunque esta división provincial nunca llegó a ser efectiva. Más tarde, con la creación de las actuales provincias en 1833, Lubián quedó integrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

San Ciprián

Dirección

Crta. De la Tejera, 2. Hermisende

Localidad

San Ciprián de Hermisende (Zamora – España)

Teléfono

980 623 403

El municipio

La localidad de San Ciprián, situada en el lado occidental del valle del río Tuela, se encuentra en la comarca zamorana de Sanabria, dentro de la denominada Alta Sanabria. Comparte término municipal con las localidades de Castrelos, La Tejera, Castromil y Hermisende, del que es pedanía. Está enclavado al noroeste de la provincia de Zamora, haciendo frontera con Portugal y a una distancia de la capital de 148 km. y a 2 km. de su cabecera.

Sus Campos

Este pequeño pueblo, rodeado por inmensos bosques de castaños milenarios, cuenta con unos 30 habitantes, que dedican su tiempo a la agricultura y la ganadería, de la que destaca la afamada ternera sanabresa. Esta siempre ha sido tierra de caza y pesca, tanto para visitantes, como para vecinos, pues constituyen dos grandes atractivos de Sanabria, aparte de ser una buena fuente de riqueza. También destaca la recogida de castañas, fruto más significativo del municipio, que se ha convertido en una de las principales fuentes de generación de recursos.

La Historia

En cuanto a su historia, sabemos que la presencia humana en la zona fue precoz. Se han encontrado varias muestras de arte rupestre en los afloramientos graníticos de sus inmediaciones. Sus habitantes pronto se agruparon en castros, de hecho, aún se conservan restos de uno, cerca de la iglesia, en la parte superior. Se dice que en los alrededores de este han encontrado restos de cerámica, molinos de mano y algunos otros hallazgos relacionados con este período. Poco después, los romanos, como en toda la Península, llegaron y dejaron su impronta indeleble. Pero su tiempo acabó pasando, así como el de los visigodos y el de los musulmanes. Lamentablemente, en San Ciprián pocos son los restos que quedan de estos periodos.

La historia documentada de la localidad nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, San Ciprián, que pasó a formar parte del Reino de León. Lamentablemente, tras la independencia de Portugal en el siglo XII, no queda clara su adscripción territorial, ya que ambos reinos se disputaron su dependencia.

Algunos autores atribuyen el pueblo a Portugal, hasta la Guerra de Restauración portuguesa (siglo XVII); otros aseguran que existe documentación que demuestra que San Ciprián pertenecía al Reino de León antes de esa época. En todo caso, de lo que no cabe duda es de que, tras esta guerra, la localidad perteneció a España, habiéndose integrado, al crearse en 1833 las actuales provincias, en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

La Tejera

Dirección

Crta. De la Tejera, 2. Hermisende

Localidad

La Tejera (Zamora – España)

Teléfono

980 623 403

El municipio

La localidad de La Tejera, situada en un profundo valle, se encuentra en la comarca zamorana de Sanabria, dentro de la denominada Alta Sanabria. Comparte término municipal con las localidades de Castrelos, San Ciprián, Castromil y Hermisende, del que es pedanía. Está enclavado al noroeste de la provincia de Zamora, entre la Sierra de Gamoneda y la frontera con Portugal, a una distancia de la capital de 129 km. y a 6 km. de su cabecera.

Sus Campos

Este pequeño pueblo, rodeado por inmensos robledales, cuenta con unos 25 habitantes, que dedican su tiempo a la agricultura y la ganadería, de la que destaca la afamada ternera sanabresa. Los parques eólicos también son un importante ingreso en la localidad, siendo una manera sostenible de aprovechamiento de sus terrenos en las cumbres de la sierra.

Esta siempre ha sido tierra de pastos, que han sido aprovechados tradicionalmente, tanto por ganado ovino, como bovino, sobre todo en época estival, cuando los pastos de las zonas más bajas se agostaban. También es tierra de caza y pesca, dos grandes atractivos de Sanabria. Asimismo, destaca la recogida de castañas, fruto más significativo del municipio, que se ha convertido en una de las principales fuentes de generación de recursos.

La historia

En cuanto a su historia, sabemos que la presencia humana en la zona fue precoz. Se han encontrado varias muestras de arte rupestre en sus inmediaciones. Sus habitantes pronto se agruparon en castros, siendo un ejemplo claro de ello el Castelo de Moros. Después, los romanos, como en toda la Península, llegaron y dejaron su impronta indeleble. Pero su tiempo acabó pasando, así como el de los visigodos y el de los musulmanes.

La historia documentada de la localidad nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, La Tejera, que pasó a formar parte del Reino de León.

Lamentablemente, tras la independencia de Portugal en el siglo XII, no queda clara su adscripción territorial, ya que ambos reinos se disputaron su dependencia.

Algunos autores atribuyen el pueblo a Portugal, hasta la Guerra de Restauración portuguesa (siglo XVII); otros aseguran que existe documentación que demuestra que La Tejera pertenecía al Reino de León antes de esa época. En todo caso, de lo que no cabe duda es de que, tras esta guerra, la localidad perteneció a España, habiéndose integrado, al crearse en 1833 las actuales provincias, en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

Porto de Sanabria

Dirección

C/ Principal, 1

Localidad

Porto de Sanabria (Zamora – España)

Teléfono

980 624 117

El municipio

El municipio de Porto, situado en un profundo valle, formado por la Sierra Segundera y la Sierra de Porto, a la vera del río Bibey, se encuentra en la comarca zamorana de Sanabria, dentro de la denominada Alta Sanabria. Está enclavado en la esquina noroeste de la provincia de Zamora, siendo uno de los pueblos más alejados de la capital, con una distancia respecto a esta de 180 km.

Gracias a su recóndita localización, Porto ha sabido conservar unos rasgos etnográficos muy peculiares. Uno de ellos es su lenguaje, el portexo, con un deje propio, influenciado por el cercano dialecto galaico-portugués, procedente de las provincias limítrofes: Ourense, León y Portugal.

Sus Campos

Este pequeño pueblo, integrado dentro del Parque Natural Lago de Sanabria, cuenta con unos 180 habitantes, que dedican su tiempo a la agricultura y la ganadería, de la que destaca la afamada ternera sanabresa.

Esta siempre ha sido tierra de pastos, destino de pastores trashumantes que llegaban de Extremadura. También lo es de caza y pesca, tanto para visitantes, como para vecinos, pues constituyen dos grandes atractivos de Sanabria, aparte de ser una buena fuente de riqueza. 

La historia

La historia documentada del municipio nos lleva hasta la época de la Reconquista, en plena Edad Media. Aquí fue donde nacieron la mayoría de los pueblos que conocemos, incluido, claro está, Porto, que pasó a formar parte del Reino de León.

En el siglo XII, en una fecha desconocida al no conservarse el documento, el rey Alfonso VII otorgó fueros propios a la villa de Porto. Posteriormente, en el año 1222, Alfonso IX concedió las localidades de Porto y Pías a la Orden de Santiago. Debido a este hecho, Porto perteneció eclesiásticamente a la diócesis de León de Santiago hasta su disolución por orden papal en el año 1873.

Administrativamente, Porto no siempre perteneció a Zamora, ya que, durante el Trienio Liberal, tras un proyecto de división provincial, apareció entre los pueblos agregados a la provincia de Ourense. También pasó a formar parte de la provincia de Valladolid, teniendo como anejos los lugares de Pías y Barjacoba. No obstante, siempre ha estado vinculado a la tierra de Sanabria. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Porto quedó integrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

Consigue gratis la audioguía