las 3 comarcas de la frontera
Esta etapa transcurre por dos de las comarcas zamoranas que más tradiciones atesoran al ser de las más aisladas por su situación fronteriza, pegando a Portugal, con quien comparten fiestas y romerías y en otros tiempos, también economía en forma de contrabando. El pequeño tamaño de los núcleos de población lo convierten en una región de naturaleza pura y casi sin modificar por el hombre si nos alejamos de los municipios ya que en sus inmediaciones si encontramos extensos prados que sirven de bufet para vacas y terneras, destacando sus excelentes carnes con razas autóctonas como la sayaguesa y la alistana que no se deben dejar de probar. Desde Salce, nos adentramos hacia Bermillo de Sayago, uno de los municipios más grandes de la región al que pertenecen preciosas y humildes pedanías donde poder conocer la arquitectura más tradicional. Desde aquí nos dirigimos en busca del Duero, al que encontraremos en la preciosa cascada del Abelón, considerada una de las más bonitas de la zona por los propios zamoranos y sin perder el curso del padre Duero dar con el fabuloso puente de Requejo que a partir del s. XIX permitió la conexión entre estas dos comarcas, aisladas por apenas unos metros de vertiginoso acantilado y que hizo que una y otra evolucionaran dándose la espalda y por ende, manteniendo sus propias tradiciones. Ya en la comarca de Aliste, las tierras arcillosas nos llevarán a conocer la artesanía más tradicional en sus alfarerías y tejares en pueblecitos como Moveros o Brandilanes con piezas de excelente calidad fabricadas con mimo por manos expertas durante años y donde disfrutar en familia con algún taller de mano de los amables tenderos. La carretera ZA-L-2433 que hace el trayecto entre Brandilanes y Moveros se encuentra bastante deteriorada, aunque se puede transitar, en muchas ocasiones hay que hacerlo en primera y segunda marcha por lo que deberemos asegurar muy bien el menaje de nuestra Ac y tomarlo con calma. Como alternativa, se puede volver a la N-122 para realizar el recorrido entre ambos municipios ya que merece la pena su visita. Atravesaremos preciosos y pequeños pueblos donde se mezclan las características arquitectónicas tanto de la zona sayaguesa como de la Sierra de la Culebra, a la que nos dirigimos, con construcciones en piedra seca pero también en madera y pizarra que salpican las poblaciones dejando bonitas postales. El final de etapa lo marca el municipio más grande de Aliste, Alcañices, donde descubrir las tradiciones más arraigadas como las capas pardas y darnos de bruces con la historia tanto de España como de Portugal conociendo el Tratado de Alcañices que fijó los términos de una de las fronteras más antiguas del mundo, consensuando los territorios entre vecinos que casi se consideraban hermanos y cansados de disputas decidieron parlamentar.
Bermillo de Sayago
Dirección
C/ Requejo, 1. 49200. Bermillo de Sayago (Zamora)
Localidad
Bermillo de Sayago (Zamora – España)
Teléfono
980 610 007
El Municipio
Bermillo de Sayago es un municipio de Zamora, integrado por ocho localidades de las que Bermillo es la principal: Fadón, Fresnadillo, Gáname, Piñuel, Torrefrades, Villamor de Cadozos y Villamor de la Ladre. Está situado a 36 kilómetros al suroeste de la capital de esta provincia, en un cruce de caminos entre Zamora, Salamanca y Portugal. Además, está en el centro de la comarca de Sayago, de cuyo partido judicial fue cabeza hasta hace unos pocos años. Esto ha hecho que fuera un centro importante de comercio y hoy todavía conserva muchos de los servicios comarcales. Además de diversas instalaciones deportivas y de ocio, cuenta con una pista de autocross de gestión de municipal de 1,3 kilómetros de longitud. En la localidad de Bermillo viven aproximadamente la mitad del millar de habitantes con que cuenta el municipio.
Los documentos más antiguos que mencionan esta localidad datan del siglo XII.
Sus Campos
En cuanto a su economía, aunque se cultiva algo de cereal, se trata de un pueblo eminentemente ganadero de ovino y, sobre todo, vacuno, donde la vaca autóctona, la sayaguesa, se cría entre ricas fincas de pastos acordonadas en su mayoría por las tradicionales cortinas. De ahí que en la zona sea de tradición gastronómica la ternera y el cordero. También es muy típica la elaboración de rico hornazo.
Sus Fiestas
Las fiestas patronales se celebran el primer fin de semana de agosto. Son días en los que el pueblo se llena de forasteros para disfrutar con los locales y veraneantes de verbenas, juegos y encierros urbanos. Pero seguramente la celebración más emblemática en Bermillo sea su Romería de San Juan de los Huevos.
No debes perderte
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Bermillo de Sayago
La plaza Mayor de Bermillo de Sayago
Arquitectura Tradicional de Bermillo de Sayago
Día de mercado en Bermillo de Sayago
Rodaje de la película Sombras en una batalla
Romería de San Juan de Los Huevos
Gáname (pedanía de bermillo de sayago)
Gáname es una localidad perteneciente al municipio de Bermillo de Sayago, al suroeste de la provincia de Zamora. Se encuentra a unos 32 kilómetros de la ciudad de Zamora.
Actualmente tiene cerca del centenar de habitantes.
Bermillo de Sayago y su localidad aneja de gáname, fue el escenario de la película «Sombras en una batalla» dirigida por Mario Camus en 1993 y con la participación de Carmen Maura como actriz principal. El escenario principal en Gáname fue una vieja casa con una gran balconada que se encuentra en la plaza.
Comarca de Aliste
El Puente de Requejo
Hay que acercarse a despedirse del río Duero al puente de Requejo, que en tiempo de su construcción supuso un cambio radical para los habitantes de las comarcas de Sayago y Aliste, partidas por el tajo del Duero en el granito y unidas tras la construcción del metálico puente. Recientemente se ha inaugurado un perfecto mirador que permite observar la grandiosidad de esta obra de ingeniería del s.XIX, a la que quiso pujar incluso el propio Eiffel presentando sus planos. Finalmente se ejecutó un proyecto similar pero más económico (acorde con las posibilidades de este territorio) formando hoy uno de los paisajes más característicos de Zamora y de toda la ribera del Duero. Para llegar a él sólo hay que continuar por la carretera que atraviesa el pueblo en dirección a Villadepera y estar atentos al cartel de parking a la derecha según salgamos del pueblo. Siguiendo el camino del mirador, se puede llegar entre los barrancos a las aguas del gran río.
Minas de Oro romanas de Pino del Oro
Ya en la tradicional comarca de Aliste, se encuentra este pueblecito que, aunque sorprenda tiene su origen en Roma, cuando se descubrió la riqueza aurífera de este territorio. En sus calles conserva la arquitectura tradicional en piedra y una robusta iglesia parroquial, pero lo más interesante está en sus inmediaciones, en las minas de oro romanas (ss.I-II d.C.) a las que se accede en un cómodo paseo hasta llegar a un conjunto de cazoletas talladas en granito que suponen uno de los yacimientos de este tipo más importantes del mundo. Se continúa por esa calle hasta dar con una rotonda con forma de triángulo junto a la entrada de un camino, desde el que parte la ruta circular de unos 7 km, balizada y con paneles informativos, constituyendo un verdadero museo al aire libre.
Gracias a diversos programas financiados por la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Pino del Oro y el CSICse han realizado una serie de campañas de estudio par ala puesta en valor de toda la antigua zona minera.
Se conocen más de 100 estructuras relacionadas con la minería del oro de la época romana con trncheras, sondeos, minas al aire libre como las cortas, y conjuntos de cazoletas para moler el mineral y separar el oro.
Existe un asentamiento relacionado con las minas próximo al municipio, del que se extrajeron ya hace años piedras y estelas funerarias de épocas romanas que decoran las casas del municipio, expoliadas en su día sin conocimiento de su auténtico valor. Este lugar se conoce como El Picón y se han documentado varias edificaciones, monedas, restos de piezas cerámicas e incluso un pacto de hospitalidad en bronce. En este poblado vivían los trabajadores de las minas que a través de su trabajo pagaban trtibuto al Imperio, perteneciendo a este todo el oro extraído así como las minas propiamente dichas.
Tanto las minas como el antiguo poblado forman un paisaje cultural único y singular que no hay que perderse, enclavado en pleno Parque Natural de Arribes del Duero.
Bermillo de Alba (PEDANÍA DE FONFRÍA)
El municipio
Bermillo de Alba pertenece al municipio de Fonfría. Se encuentra en el oeste de la provincia de Zamora, a 37 kilómetros de su capital. Tiene una población de unos 135 habitantes.
Se trata de una población de penillanura, atravesada por el río Malo. Como todos los pueblos de la zona, destaca su arquitectura tradicional en piedra. También es interesante su iglesia parroquial.
Sus fiestas patronales son a mediados de agosto. También se celebra el 15 de mayo San Isidro Labrador con la bendición de los campos.
No debes perderte
Iglesia parroquial de San Mamés
Arquitectura Tradicional de Bermillo de Alba
Camino de Santiago ( Via de la Plata )
Fonfría
Dirección
Pza. Mayor, 1. 49510
Localidad
Fonfría (Zamora – España)
Teléfono
980 688 054
aytofonfria@aytofonfria.es
Pedanías
- Arcillera
- Bermillo de Alba
- Brandilanes
- Castro de Alcañices
- Ceadea
- Fornillos de Aliste
- Moveros
El municipio
Fonfría es un municipio zamorano compuesto por ocho núcleos de población: Fonfría, Arcillera, Bermillo de Alba, Brandilanes, Castro de Alcañices, Ceadea, Fornillos de Aliste y Moveros.
Está rayando con Portugal, a casi 40 kilómetros de la capital de Zamora. Parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural Arribes del Duero.
Actualmente tiene una población total de unos ochocientos habitantes, de los que aproximadamente doscientos viven en su localidad principal: Fonfría.
La historia
Se trata de una localidad de poblamiento antiguo tal como atestiguan los restos del castro prerromano que da nombre a la vecina de Castro de Alcañices. Se encuentra sobre una ladera, con casas de nueva construcción entremezcladas con otras de construcción tradicional en piedra. Al norte, está El Poblado construido por Iberduero para alojar a sus trabajadores durante las obras del Salto de Castro.
Sus fiestas
En Fonfría se celebran muchas de las tradicionales fiestas del calendario religioso. Una de las más vistosas tradiciones festivas son los dibujos florales con los que se engalanan las calles el día del Corpus Christi. El día de la Virgen del Rosario, el 7 de octubre, los cazadores ofrecen a todo el pueblo una comida. La Semana Santa también cuenta con diversos actos interesantes: procesiones, Via Crucis, etc. Pero las fiestas más populares y bulliciosas de la localidad son entorno al 22 de julio, cuando se celebran las fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena. Son días de verbenas, charangas, sardinas, juegos autóctonos y mucho más para delicia de locales y forasteros.
Brandilanes (PEDANÍA DE FONFRÍA)
Dirección
Pza. Mayor, 1. 49510. Fonfría (Zamora)
Localidad
Brandilanes (Zamora – España)
Teléfono
980 688 054
aytofonfria@aytofonfria.es
El municipio
Brandilanes pertenece al municipio de Fonfría. Se encuentra en el oeste de la provincia de Zamora, aproximadamente a cincuenta kilómetros de su capital, justo en la frontera con Portugal. Tiene una población de unos 60 habitantes.
Entre su patrimonio destaca su iglesia parroquial y su típica arquitectura tradicional en piedra granítica de la zona.
Sus fiestas
Sus patronos locales son San Amaro, el 13 de enero y San Isidro el 29 de junio.
Moveros (PEDANÍA DE FONFRÍA)
Dirección
Pza. Mayor, 1. 49510
Localidad
Moveros (Zamora – España)
Teléfono
980 688 054
aytofonfria@aytofonfria.es
El municipio
Moveros pertenece al municipio de Fonfría. Se encuentra en el oeste de la provincia de Zamora, aproximadamente a 53 kilómetros de su capital, rozando Portugal. Tiene una población de unos 90 habitantes.
Es una localidad de vieja tradición alfarera, donde entre botijos y otras piezas para el agua, destaca una pieza singular: una cantarilla para conservar el agua fría, de color claro, con una o dos asas; es de boca estrecha y el cuello ancho.
Sus fiestas
Su fiesta mayor es el 31 de diciembre, en honor a Santa Colomba. En verano se celebran fiestas en honor a San Ciriaco, el 8 de agosto. Pero su celebración más destacada es sin duda la Romería de la Luz.
ALCAÑICES
Dirección
Pza. Mayor, 1. 49500
Localidad
Alcañices (Zamora – España )
Teléfono
+34 980 680 001
El municipio
Alcañices se situa en la zona oeste de la provincia de Zamora, a 59 km de Zamora capital y junto a la frontera con Portugal. Su ubicación le confiere una notable importancia estratégica, derivada de ser uno de los principales puntos de paso en la frontera hispano-lusa. Se encuentra ubicado en la comarca de Aliste, de la que ha sido históricamente la capital religiosa, social, cultural y comercial. Su importancia es aún notable ya que es el único municipio de la comarca que cuenta con más de un millar de habitantes. Su término municipal está formado por las localidades de Alcañices, Alcorcillo, Santa Ana y Vivinera.
Alcañices es una localidad que ofrece diversos atractivos al visitante. A diario recibe gente que llega del resto de localidades de la comarca (para hacer compras o trámites administrativos) como procedentes de cualquier otro sitio, al ser atravesada por la carretera N-122, que conecta Zaragoza con la frontera portuguesa. Es más, Alcañices es la única población en los 80 km que hay desde Zamora hasta Portugal en la que la carretera se interna hasta el mismo centro urbano y se encuentra a solo 3 km del país vecino si tomamos la carretera de Tres Marras, que se dirige a Vimioso. Además, Alcañices se encuentra equidistante (a menos de media hora en ambos casos) a las dos localidades portuguesas de mayor interés turístico: Bragança y Miranda do Douro, aunque otras localidades como son Outeiro y Vimiosso, son muy recomendable visitar.
Su casco histórico está protegido como bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico bajo la denominación de «Recinto Murado de Alcañices».
Sus campos
Alcañices es altiplanicie central, con geografía ondulada, alternando paisajes de secano con leves montículos, producto del paso del campo castellano a la montaña leonesa. El suelo corresponde a la zona silícea en el que abunda la arcilla. El río Angueira transita por el pueblo procedente de unos manantiales situados a algunos kilómetros de Alcañices, paraje conocido como la Ribera. El río Aliste es el más importante de la comarca que pertenece a la cuenca del Duero.
En la actualidad Alcañices cuenta entre sus muchas actividades con el turismo rural, aunque centra su economía en la ganadería y en el cultivo de hortalizas. Posee alguna industria de carpintería. Tiene su sede en Alcañices la entidad público-privada Asociación para el desarrollo de Aliste, Tábara y Alba, para la dinamización económica de la zona.
La historia
Su nombre es de origen árabe y significa «las iglesias», o «las cañas o cañizos» según otros.
Indicios arqueológicos cercanos a Alcañices muestran que existió una población romana asentada, que podría haber conformado un castro romano en lo que después sería la fortaleza templaria. Además, por Aliste cruzaba una calzada romana que en la actualidad se denomina Camino Morisco y que tiene ramificaciones y enlaces con otras vías que se dirigían al norte.
En el siglo X Alcañices habría quedado integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste. Alfonso IX de León la configuró como fortaleza de frontera y la cedió como encomienda a la Orden del Temple en 1175. Esta situación la completó Alfonso X el Sabio el 5 de julio de 1255, cuando otorgó a los templarios la renta martiniega de Aliste y Alcañices. Durante el Renacimiento fue villa de señorío y cabeza del Marquesado de Alcañices.
Esta villa es recordada especialmente por haber sido sede del Tratado de Alcañices, acuerdo entre Fernando IV de Castilla y Dinís I de Portugal, que el 12 de septiembre de 1297 definió la frontera entre Portugal y la Corona de Castilla, la más antigua de Europa. Estos límites han permanecido prácticamente inalterables hasta nuestros días.
Por otro lado, no nos podemos olvidar del pasado judío de Alcañices, aunque no han quedado testimonios materiales. Consta, eso sí, que existió una judería en el pueblo, de la que hoy nos da testimonio la denominación de una roca situada en las inmediaciones de la localidad: la Peña de los Judíos.
Gómez Pérez de Valderrábano recibió de Enrique II de Castilla la villa de Alcañices como pago de sus servicios en la guerra civil contra Pedro I de Castilla. Este fue el inicio del señorío de la Casa de Almanza en tierras zamoranas. Durante las cortes de Burgos de 1379 el nuevo rey, Juan I de Castilla, volvió a reiterar dicha donación. Desde 1371 y hasta 1820 Alcañices fue una villa de señorío del Marquesado de Alcañices, que en 1741 pasó a formar parte de la Casa Ducal de Alburquerque.
Durante la Edad Moderna, Alcañices encabezó uno de los partidos en que se dividía la provincia de Zamora. La villa fue incendiada por Juan IV de Portugal en 1643 y fue escenario de batallas durante la Guerra de la Independencia Española, cuando en 1813 el general La Croix sorprendió al intendente Echevarría y cuando el mariscal Massena envió dos divisiones para someter Alcañices y Puebla de Sanabria después de la toma de Ciudad Rodrigo. Alcañices era la sede de la partida de guerrilleros de Tomás García Vicente. En 1834 se creó el partido judicial de Alcañices que perduró hasta que fue suprimido e integrado en el Partido Judicial de Zamora en 1983.
En 1833 con la creación de las actuales provincias, Alcañices fue encuadrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, aunque, ya en el siglo XX, tras la constitución de 1978, y la diversa normativa que se desarrolla a partir de la misma, Alcañices pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto municipio adscrito a la provincia de Zamora
FERRERUELA DE TÁBARA
Dirección
Pza. Mayor, 1. 49550
Localidad
Ferreruela de Tábara (Zamora – España )
Teléfono
+34 980 591 039
El municipio
El término municipal de Ferreruela Tábara está formado por las localidades de Ferrerruela de Tábara, Escober de Tábara y Sesnández de Tábara. Contando con una población total de 466 habitantes.
Se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, dentro de la comarca Tierra de Tábara para algunos incluida en la comarca de Aliste y para otros en la de Alba, a 55 km de la capital zamorana y a 27 km del paso fronterizo más cercano a Portugal.
Sus campos
Las características geográficas son las propias de las áreas de montaña mediterráneas por hallarse situado en el conjunto montañoso de La Sierra de la Culebra, compuesto por varias alineaciones paralelas separadas por altiplanicies. En las partes culminantes de la Sierra asoman las cuarcitas armoricanas y en las áreas deprimidas las pizarras, areniscas y arcillas.
Las características climáticas permiten un tapiz vegetal dominado por especies atlánticas, como por ejemplo el rebollo, que han cedido ante el avance de las repoblaciones forestales de coníferas salvo en los enclaves más termófilos donde perviven manchas de encinas, alcornoques, madroños y robles, las superficies arrasadas por los fuegos han sido colonizadas por los matorrales de jaras, retamas y brezos. Los reductos más frágiles y de mayor valor ecológico se centran en los bosquetes de madroño y de alcornoques localizados en las faldas de la Sierra.
Entre las numerosas especies de animales que conviven en la Sierra, podemos destacar el corzo, el jabalí, el ciervo, siendo nuestra Reserva de Caza donde se consiguen los trofeos de Ciervo de mayor puntuación de toda España, y también especies protegidas como el gato montés y como no, un animal emblemático en esta Sierra, el lobo ibérico. En la Sierra de la Culebra vive la mayor población de lobo ibérico (Canis Lupus signatus) de toda Europa occidental.
La riqueza cinegética y faunística junto a la diversidad vegetal y el abigarrado mosaico paisajístico han contribuido a la inclusión de esta zona en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, lo que la convierte en una zona con grandes potencialidades para el desarrollo.
La actividad ganadera supone la principal actividad del municipio destacando en el sector bovino y caprino a modo de explotaciones tradicionales de pastoreo, por ello, en el régimen de aprovechamiento de la tierra destaca el terreno dedicado a pastos permanentes.
La ganadería se complementa con la agricultura de subsistencia, principalmente cultivos de secano: trigo, cebada, avena, centeno y barbecho y regadíos en régimen de huertos familiares próximos a las corrientes de agua. El resto de la superficie agrícola se distribuye en prados naturales y pastizales.
Cabe mencionar también una pequeña industria de extracción de piedra ornamental y otra de corta de madera
La historia
El nombre de Ferreruela puede indicar que su procedencia viene del hierro; además, próxima al pueblo se encuentran numerosas escorias.
Durante la Edad Media quedó integrado en el Reino de León y desde 1371 en el Señorío de Tábara, posterior marquesado de Távara. Durante la Edad moderna estuvo integrado asimismo en el partido de Tábara de la provincia de Zamora. En 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa, integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices hasta 1983 que pasó al partido judicial de Zamora.
En 1471 se firman las escrituras que definen a la pedanía de Escober como pueblo, se firman entre los nuevos pobladores y Don Pedro Pimentel, comprometiéndose los nuevos pobladores a pagar el fuero perpetuo fijo anual de Mvs., y carneros al firmar las escrituras. Son en 1471, 14 vecinos y un eclesiástico. Perteneció al señorío Jurisdiccional de Sr. Duque del infantado, marqués de Tábara.
El acta fundacional de la localidad de Sesnández se rubricó en Tábara el 6 de abril de 1471 ante Sancho Saldaña, escribano de su Majestad y público del lugar de Coomonte, que daba testimonio de la escritura pública. De una parte, comparecieron los que luego serían primeros 20 vecinos sesnandinos. De la otra, Pedro Pimentel Vigil de Quiñones señor de Tábara y su tierra. Los primeros se comprometían en el escrito a poblar el lugar de Sesnández y convertirse en vasallos del Marqués. A cambio deberían a pagar fuero perpetuo y carneros.
En torno a 1850, se integraron en el municipio de Ferreruela las localidades de Escober de Tábara y Sesnández de Tábara, tomando el término municipal su extensión actual.
Las huellas del pasado han quedado grabadas sobre el territorio y en las tradiciones de sus pobladores. Esta tierra guarda el recuerdo de costumbres comunales hoy caídas en el olvido o en desuso, como, por ejemplo, la rozada de los terrenos de común aprovechamiento, la roda de los ganados, la utilización de los molinos, las veladas de las mujeres para hilar el lino y la lana (los hilandares o filandares), el ojeo de los lobos o la recomposición de los caminos.